Este capítulo explora cómo ayudar a los profesores a desarrollar sus habilidades para liderar discusiones productivas en el aula. Primero conceptualiza las movidas retóricas, o «talk moves» como herramientas útiles que ayudan a los profesores a responder desafíos específicos que enfrentan al facilitar las discusiones. Luego describe cómo este enfoque aborda problemas persistentes en el desarrollo profesional, y explora algunos de los principios detrás de este enfoque. Finalmente, discute dos programas en los que este enfoque está siendo probado con profesores en dos áreas diferentes, y entrega algunas recomendaciones preliminares. El artículo resulta especialmente útil para analizar los objetivos que existen detrás de cada talk move, junto con abordar sugerencias para enfrentar las dificultades que pueden surgir al usarlas en clases. Un verdadero aporte para trabajar la práctica de «Liderar discusiones productivas».
Michaels, S. and O’Connor, C. (2015). Conceptualizing talk moves as tools: professional development approaches for academically productive discussion. In Resnick, L., Asterhan, C. and Clarke, S. Socializing Intelligence through Talk and Dialogue. Washington DC: American Educational Research Association. Disponible en: http://www.ngsx.org
El artículo de Flavia Terigi (2009) cuestiona fuertemente a la institución escolar como productora de lo que ella llama «el modelo patológico individual del fracaso escolar», resaltando cómo la escuela, entre otros factores, produce este fenómeno y lo instala como una responsabilidad individual del sujeto (o de la familia del sujeto), cuando en realidad las características del sistema escolar, tal como ha sido creado históricamente, ejerce un rol crucial en la comprensión de este fenómeno. Actualmente, cuando la inclusión está muy en boga, es necesario cuestionar una serie de
elementos que damos por supuesto y que, peor aún, naturalizamos como si fueran parte del desenvolvimiento natural de cualquier estudiante, por ejemplo, los excesivos diagnósticos y la sobre «medicalización» de los sujetos. Si bien, en nuestra opinión, no significa que las dificultades de aprendizaje no existan, la responsabilidad tiene que ser compartida por todos los factores que están incidiendo en que un niño, niña o joven fracase en el sistema escolar. Este artículo aporta una perspectiva interesante y compleja sobre el fenómeno del fracaso escolar, sacándolo del «reduccionismo individualista» al que tradicionalmente se le ha adscrito, posicionándolo desde una mirada compleja que incorpora una visión sistémica de
la problemática. Es una gran responsabilidad de todos ocuparnos de convertir a nuestras instituciones escolares en lugares en que todos aprenden, así solo así, podremos asegurar en algún modo que nuestros entornos educativos no se permitan el fracaso escolar. De este modo también este artículo aporta a la reflexión de la importancia de abordar el aprendizaje del sistema educativo como un todo y en todos sus niveles como una respuesta
eficaz y valiosa al período de grandes cambios educativos que estamos viviendo como país.
Terigi, F. (2009). Revista Iberoamericana de Educación, N.º 50 (2009), pp. 23-39.