Recomendamos esta investigación realizada por Elige Educar la cual revela un importante desafío en la retención docente durante el primer año de carrera profesional. La organización propone generar más apoyos para estos profesores a través de mentorías y técnicos pedagógicos.
Los movimientos durante la trayectoria docente son diversos y según sus características pueden afectar el sistema educativo, teniendo efecto no solo en profesores y profesoras, sino que en toda la comunidad educativa. El objetivo de este estudio es describir y cuantificar los movimientos, tanto dentro como fuera del sistema, de las y los docentes en Chile entre los años 2004 y 2021, considerando las características docentes observables y de los establecimientos donde trabajan. Para esto se analizaron bases censales de docentes de aula en Chile para el periodo definido y se analizaron sus trayectorias. Lo encontrado muestra que tanto la retención (81,5%), rotación (12,1%) y deserción (3%), en promedio, han sido estables durante el período estudiado. Sin embargo, hay algunos grupos de profesionales (como docentes noveles) que destacan por tener una mayor deserción y rotación. La discusión se centra en aquellos factores que potencian o merman la retención docente y las diversas explicaciones y propuestas que surgen a partir de lo encontrado.
Manual de planificaciones docentes para el abordaje de temáticas asociadas a la alimentación y estilos de vida saludables, en los ejes temáticos de las asignaturas de Lenguaje, Matemáticas, Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Este material fue construido gracias al proyecto FONDEF N° 18I100016 “Desarrollo, escalamiento y validación de un sistema Integrado de intervenciones en escolares en Alimentación, actividad física y entorno comunitario en Ciudad Sur”, de las Universidad de Santiago (USACH) y Universidad del Desa- rrollo (UDD), siendo fruto de un diálogo con las comunidades educativas de los establecimientos edu- cacionales de Ciudad Sur y elaborado por Profesores de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con mención Inglés de la UDD.
En cada una de las asignaturas entre 2° a 5° básico, encontrarán modelos de actividades orientadas a promover estilos de vida saludables con un enfoque creativo, innovador y muy fácil de realizar en las aulas de los establecimientos educacionales de Chile.
Los días 19, 20 y 21 de octubre de 2021, Fundación Telefónica, IE University y South Summit celebraron enlightED Hybrid Edition 2021, una iniciativa que ha reunido desde su creación en 2018 a 470 000 espectadores únicos de 46 países y 300 ponentes internacionales de primer nivel, y en este breve periodo se ha consolidado como un referente mundial en el ámbito de la innovación educativa.
La cuarta edición de la conferencia mundial sobre educación, tecnología e innovación, se desarrolló en un novedoso formato híbrido, y reunió a 147 destacados expertos y pensadores nacionales e internacionales.
A lo largo de tres intensas jornadas, desarrolladas en Argentina, Brasil, Ecuador, España, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela, se abordaron los retos que debe afrontar la formación en este siglo XXI, con especial atención a las brechas que ya afectaban a los sistemas educativos de la mayor parte del mundo, y que la pandemia de la COVID-19 ha venido a agravar.
Esta publicación se estructura en tres bloques, que se centran en el análisis de cada una de esas tres grandes brechas educativas y en la búsqueda de sus posibles soluciones.
El cuidado cariñoso y sensible (nurturing care) abarca cinco componentes que son cruciales para apoyar el desarrollo de la primera infancia: buena salud, nutrición adecuada, oportunidades para el aprendizaje temprano, receptivo, cuidados0; y seguridad y protección. Si bien ha habido una creciente atención en el público mundial salud hacia el diseño y la entrega de programas, servicios y políticas para promover la crianza cariñosa y sensible, la medición se ha centrado más en los componentes de salud y nutrición, con menos atención al aprendizaje temprano, cuidados receptivos y seguridad y protección. Este estudio proporciona una revisión exhaustiva de la estado actual de la medición del cuidado cariñoso y sensible.
JUNJI lanzó el segundo número de su primera revista especializada en Educación Parvularia y primera infancia, la que promueve y divulga el conocimiento técnico-pedagógico y científico para contribuir a prácticas educativas de calidad. En esta edición de Niñez, se trata en profundidad el tema de las interacciones pedagógicas y el papel que éstas juegan en ámbitos como el desarrollo integral infantil y la lectura en la primera infancia, además de otras experiencias y testimonios relacionados.
Education at a Glance es la fuente autorizada de información sobre el estado de la educación en todo el mundo. Proporciona datos sobre la estructura, las finanzas y el desempeño de los sistemas educativos en los países de la OCDE y varias economías asociadas. Más de 100 gráficos y tablas en esta publicación, así como enlaces a muchos más disponibles en la base de datos educativa, brindan información clave sobre el rendimiento de las instituciones educativas; el impacto del aprendizaje entre países; acceso, participación y progresión en la educación; los recursos financieros invertidos en educación; y docentes, el entorno de aprendizaje y la organización de las escuelas. La edición de 2021 incluye un enfoque en la equidad, investigando cómo el progreso a través de la educación y los resultados asociados del aprendizaje y el mercado laboral se ven afectados por dimensiones como el género, el estado socioeconómico, el país de nacimiento y la ubicación regional.
Compartimos el documento del Marco para la Buena Dirección y Liderazgo de Educación Parvularia, elaborado por la Subsecretaría de Educación Parvularia, en conjunto con el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE) y con la participación de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI); Fundación Integra; Intendencia de Educación Parvularia; Dirección de Educación Pública; Agencia de Calidad de la Educación; Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP); División de Educación General del Ministerio de Educación; y académicos y comunidades educativas de todo el país.
Este documento responde a la necesidad de contar con un referente que oriente la acción de quienes lideran los
establecimientos educativos de este nivel, basándose en la constatación de la importancia del liderazgo como gatillante del mejoramiento educativo, y viene a complementar el proceso de institucionalización del nivel a través
de referentes curriculares, como son las Bases Curriculares de Educación Parvularia (BCEP), los Estándares Indicativos del Desempeño en Educación Parvularia (EID EP) y el Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia (MBE EP); y la incorporación de la Educación Parvularia al Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) y de las educadoras de jardines infantiles a la Carrera Docente.
Compartimos esta guía desarrollada por Fundación Mi Parque, miembro de nuestra Red de Educación al aire libre, junto a UNICEF Chile, que tiene como objetivo motivar para que niños y niñas puedan aprovechar al máximo los patios de sus jardines, colegios y espacios públicos, para dar continuidad a su proceso educativo al aire libre.
Esta publicación pertenece al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF y Fundación Mi Parque.
Revista Niñez Hoy – JUNJI PDF 9,4 MB
Les recomendamos el primer número de la Revista Niñez Hoy, primera publicación especializada en Educación Parvularia y primera infancia de la JUNJI, cuyo objetivo primordial es promover y divulgar conocimiento científico y técnico-pedagógico que contribuya con calidad a la práctica educativa, siempre fundamentada en las interacciones positivas en el aula, el bienestar integral de niños y niñas y sus familias, y el enfoque de derechos, centro y norte de la labor educativa de la educación parvularia.
En este primer ejemplar, se incluye un artículo desarrollado por académicas de nuestra Facultad, enfocado en los beneficios del aprendizaje al aire libre en educación infantil.
Ver más detalles en el sitio de Niñez Hoy.