Hero Image

Documentos de interés

The Research We Need in Teacher Education PDF 76,9 KB

Ver abstract

Contradictions in Teacher Education and the Role of Research: Globally and from a cultural and historical standpoint, teacher education has often involved the resolution of contradictions created by questioning, implementing, and reflecting on the system. The most prominent of these are what the goals and purposes of teacher education should be, who should teach and what should teachers know and be able to do, where and how should teachers be prepared, and how quality can be secured, evaluated, and reported.
In the paper that follow, each of these issues is “unpacked” with respect to the need for research evidence to inform policy and practice directed at improving the preparation and ongoing development of effective teachers.

Tatto, M.T., Richmond, G., Carter Andrews, D. (2016). The Research We Need in Teacher Education. Journal of Teacher Education 2016, Vol. 67 (4) 247–250.

Instructional strategies for using videos in teacher education PDF 268,2 KB

Ver abstract

El estudio plantea que el uso de videos puede mejorar la capacidad de aplicar conocimiento a la práctica docente. Sin embargo, el uso de videos no es efectivo en sí mismo. Para que sea últil es necesario que esté acompañado de una definición previa del contexto instruccional y de los objetivos de su uso.

Los autores investigan el impacto diferencial de dos módulos de clases de formación inicial docente. En un módulo, se utiliza el video como ejemplo ilustrativo (regla-ejemplo). Es decir, los videos se utilizan para ilustrar “reglas” o principios didácticos en contextos escolares y de sala de clases. Esta estrategia requiere guía directa por parte del profesor, y en donde el contenido a ser ilustrado es enseñado antes de la observación de los videos.

En el segundo caso, el video se utiliza como ancla (ejemplo-regla).  En este sentido, se presentan primero los videos, y las “reglas” o principios van surgiendo a partir de la propia discusión de los alumnos. En este caso, el conocimiento se construye en un contexto cooperativo, donde finalmente el profesor da una definición o explicación del concepto.

Se recomienda este artículo, dado que el uso de videos es una de las maneras de representar a nuestros estudiantes en formación el trabajo real de la enseñanza y permite analizarla de manera profunda. Lo anterior se alinea a la metodología de enseñanza de las prácticas pedagógicas, donde ambas modalidades tendrían lugar.

Seidel, T., Blomberg, G., Renkl, A. (2013). Instructional strategies for using videos in teacher education, Teaching and Teacher Education, 34, 56-65.

Teacher education around the world: What can we learn from international practice? PDF 1,2 MB

Ver abstract

En este artículo, Linda Darling-Hammond expone que muchas naciones se han convencido de que la enseñanza es uno de los factores más importantes en el rendimiento estudiantil y  que la preparación y el desarrollo de los profesores, resulta clave en asegurar buenos rendimientos. La autora describe la forma en que países que tienen sistemas bien desarrollados, piensan sobre la política y la práctica de la formación docente profundizando en las áreas de reclutamiento, preparación, inducción, desarrollo profesional continuo y mejora colectiva de la práctica. A su vez, describe los desafíos y obstáculos que inevitablemente surgen al implementar políticas y prácticas para cambiar las instituciones. El objetivo es obtener información sobre los problemas que surgen a nivel internacional en este campo, las estrategias utilizadas para abordar estos problemas, y algunos de los resultados de esas estrategias.

Linda Darling-Hammond (2017) Teacher education around the world: What can we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, 40:3, 291-309.

Enseñar creatividad. El espacio educativo PDF 46,5 KB

Ver abstract

La creatividad se ve reflejada en todos los ámbitos de aprendizaje, es por eso que como profesoras debemos potenciar esta área en el aula, tomando en cuenta que no solo desarrolla habilidades cognitivas, si no también, ayuda a solucionar problemas, integrando conocimientos pasados y nuevos.

Es por esto que este artículo menciona cómo podemos, como educadores, poder integrar en las distintas áreas la creatividad, pensando que ésta permite que el estudiante pueda desarrollar la imaginación, la originalidad, la flexibilidad, el ingenio, la espontaneidad, etc., en cualquier contenido curricular, siendo un reto no menor para el educador, logrando que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean más significativos.

López Martínez, O. (2008). Enseñar creatividad. El espacio educativo. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, N.35, San Salvador de Jujuy, nov. 2008.

 

El rol de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico PDF 136,7 KB

Ver abstract

Los beneficios de la filosofía no se limitan a su impacto en el desarrollo de habilidades cognitivas y no cognitivas, sino que también permite abordar cuestiones que son fundamentales para el desarrollo humano y la formación ciudadana, a saber, la pregunta por la realidad, la verdad y el conocimiento (epistemología), por el bien y la justicia (ética) y por nuestra propia existencia (antropología filosófica y ontología). Es un desafío para nuestro país avanzar en el desarrollo de habilidades cognitivas más complejas y la filosofía puede jugar un rol esencial en ello. Sería recomendable avanzar en esta dirección introduciendo la asignatura de filosofía tempranamente en el currículo escolar nacional.

Eyzaguirre, S. (2018). El rol de la filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico. Puntos de Referencia, Centro de Estudios Públicos, N° 485, julio 2018.

Children’s Literature That Sparks Inferential Discussions PDF 215,9 KB

Ver abstract

En este artículo, los autores presentan los hallazgos de haber trabajado con distintos tipos de textos, la discusión inferencial con niños. El artículo incluye transcripciones de las discusiones de los estudiantes y el análisis del cómo los distintos tipos de textos fomentan la conversación inferencial. Este estudio releva la importancia de la selección de los textos, de aceptar respuestas inesperadas de los estudiantes y del rol del profesor.

Kelly, L., Moses, L. (2018). Children’s Literature That Sparks Inferential Discussions. The Reading Teacher Vol. 72 No. 1 July/August 2018, P. 21-29.

Small changes in teaching: the last 5 minutes of class PDF 267,1 KB

Ver abstract

En el artículo “Small changes in teaching: the last 5 minutes of class” el autor James Lang, nos presenta cuatro técnicas para usar efectivamente los últimos minutos de clases. Estas estrategias le permiten al profesor evaluar su próxima clase, aclarar dudas, conocer si sus alumnos han comprendido de manera profunda los contenidos e incluso, reflexionar junto a ellos sobre sus hábitos de estudio. Se caracterizan por ser fáciles de implementar, por no requerir recursos extra y por entregar evidencias para la toma de decisiones pedagógicas.

https://www.chronicle.com/article/Small-Changes-in-Teaching-The/235583

Making mentoring work PDF 1,0 MB

Ver abstract

El mentoring es una estrategia que da muy buenos resultados para la formación de profesores novatos; sin embargo, no todos los programas de mentoring son igualmente efectivos. Este artículo define claves para que el programa logre el desarrollo profesional docente esperado, relevando el acompañamiento «desde adentro» y en tiempo real del mentoreado y la importancia de la relación mentor – aprendiz».

Weisling, N., Gardiner, W. (2018). Kappanonline.org, V99 N6: 64-69.

La pedagogía del inglés para refugiados. Proyecto de vinculación universitaria PDF 140,8 KB

Ver abstract

Como se expresa en los estatutos de la UNESCO «Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos …» (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2015: 3). En este estudio, se plantea la importancia del docente en la enseñanza del idioma inglés dentro del proceso de vinculación para y con refugiados. Comprendiendo el gran flujo de extranjeros, lenguas y culturas en el mundo, el entender la relevancia de desarrollarnos en esta área como profesionales de la educación, es esencial al momento de enriquecer nuestra labor educativa -y en especial durante la formación inicial- para poder liderar generaciones con una mentalidad de inclusión, respeto y tolerancia.

Ramíreza, H., Grijalva, I. (2017). Estudios Pedagógicos XLIII, N° 3: 259-273, 2017.

100 Chilenos. Una experiencia para volver a confiar PDF 8,2 MB

Ver abstract

100 Chilenos es un proyecto innovador que busca propiciar un espacio de diálogo para la recuperación de la confianza, trabajando con un conjunto de chilenos y chilenas, buscando que las visiones y experiencias de ese grupo humano permitan construir soluciones que sean un primer paso hacia la reconstrucción de la confianza en Chile. El 8 de abril de 2017 se reunió a 100 personas que representan la diversidad de realidades y vivencias de nuestro país.

Cea, M., Bosch, P., Muñoz, C. A., Espejo, M., et al. (2017). 100 Chilenos. Una experiencia para volver a confiar.