Ramírez A. (2017): Derechos de niñas, niños y estudiantes TRANS en el ámbito de la educación. Superintendencia de Educación.
Ramírez A. (2017): Derechos de niñas, niños y estudiantes TRANS en el ámbito de la educación. Superintendencia de Educación.
Esta noticia analiza cuatro mitos sobre las vacunas, explicando su origen y desmintiendo sus argumentos. Se recomienda la lectura de este tipo de material de divulgación científica a educadores y familias, ya que es responsabilidad de todos en una comunidad educativa estar al día con estos temas que afectan la salud y bienestar de los niños, con fuentes basadas en evidencias científicas.
Wessel L. (2017): Four vaccine myths and where they came from. Science. DOI: 10.1126/science.aal1110. Recuperado de: http://www.sciencemag.org/news/2017/04/four-vaccine-myths-and-where-they-came
Mangen A., Walgermo B., Brønnick K. (2013). Reading linear texts on paper versus computer screen: Effects on reading comprehension. International Journal of Educational Research 58, 61-68. Recuperado de: https://www.journals.elsevier.com/international-journal-of-educational-research
Littlewood W., (2004). The task-based approach: some questions and suggestions. ELT Journal Volume 58/4. Published by Oxford University Press; all rights reserved. Recuperado de: https://academic.oup.com/eltj/issue/58/4
El artículo trata sobre el enfoque basado en tareas (Task Based Approach) y comienza con la definición de una tarea. Luego discute sobre las dos dimensiones presentes en una tarea. Finalmente muestra la continuidad que existe entre este enfoque y el enfoque comunicativo.
Presentación de resultados nacionales de los Indicadores de Desarrollo Personal y Social y SIMCE de 4°, 6° básico y II° medio.
Fuente: Agencia de Calidad de la Educación (http://www.agenciaeducacion.cl/)
Weinstein, S. and Preiss, D., (February, 2017). Macrothink Institute. Journal of Education and Training, Vol. 4, (1). Recuperado de: http://www.macrothink.org/journal/index.php/jet
Brunner, José J. (2000). Nuevas Tecnología y Sociedad de la Información. En Educación: Escenarios de Futuro. No. 16, Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL).
El presente artículo recorre la historia de la educación desde su expresión informal ligada a la iglesia y sólo para algunos; pasando por la aparición de la escuela y su evolución a lo que es hoy. En este camino evolutivo identifica tres grandes revoluciones educacionales que han involucrado cambios de paradigmas en la sociedad. A partir de ahí, analiza el estado de la educación hoy y los desafíos que enfrenta identificando nuestro tiempo como una cuarta revolución que aún está en curso. Esta cuarta revolución es originada por el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación que debilitan paradigmas anteriores y abren el aprendizaje a todos y para toda la vida. Establece también el rol que tiene la globalización como impulsor de los cambios.
Si bien el artículo fue escrito el año 2000, sigue teniendo gran relevancia y permite comprender el momento que vive la educación hoy en un contexto social complejo.
Susana Claro, David Paunesku and Carol S. Dweck (2016). PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America). 500 Fifth Street, NW. Recuperado de: http://www.pnas.org/content/113/31/8664.full
Kamenetz, Anya, (2016). Kqed, Public Media for Northern CA. San Francisco, California, Estados Unidos. Recuperado de: https://ww2.kqed.org/mindshift/2016/11/30/whats-going-on-inside-the-brain-of-a-bilingual-child/
Kids are showing reading gains in dual-language classrooms. There may be underlying brain advantages at work.
El articulo destaca las ventajas del aprendizaje de dos idiomas desde edad temprana y el impacto que tiene en el cerebro, lo que se muestra en los resultados académicos, así como las ventajas cognitivas a largo plazo.