Proyecto enviado al Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, por Pamela Grossman, de University of Pennsylvania, y Susanna Loeb, de Stanford University, el 9 de diciembre de 2016.
Teachers are among our most valuable school resources for improving student learning. They are the adults who interact most with students, and we rely on teachers to deliver curriculum and instruction. The research evidence is clear that teachers have long-term effects on students’ later well-being, including on their academic achievement, how far they go in school, and their wages once working. One large study, for example, found that students assigned to particularly effective teachers in a single year were more likely to attend college (1.25 percent), earned higher salaries ($25,000 in cumulative lifetime income), and were less likely to have children as teenagers (1.25 percent).
Treviño, E. Varela, C. Romo, F. Núñez, V. (2015) Calidad en la Educación N°43, diciembre 2015, pp. 137-168.
Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada a partir del análisis de videos, que muestran las interacciones lingüísticas entre educadoras de párvulos de pre kínder y kínder, en diferentes experiencias de aprendizaje. El propósito de este estudio es identificar el impacto que tienen tres variables visibles en el discurso de las educadoras (complejidad sintáctica, diversidad léxica y presencia de palabras sofisticadas) en la identificación de letras y palabras, así como en la escritura emergente de los párvulos.
Uno de los resultados que cabe destacar es la presencia de un vocabulario contrario a lo sofisticado, por parte de las educadoras y técnicos parte de la muestra, encontrándose uso de palabras que solo adquieren significado en el contexto, una gran cantidad de preposiciones, pronombres, adverbios y la presencia del verbo hacer utilizado con diferentes propósitos. Lo que evidencia cierta pobreza lingüística por parte de estas profesionales. Sin embargo, las conclusiones de este artículo demuestran que las variables más predictoras para el desarrollo de las habilidades de compresión oral y futura comprensión lectora, así como la decodificación son las relacionadas con el léxico más que las de tipo sintáctico.
Con estos resultados queda de manifiesto que las educadoras de párvulos sí pueden contribuir al desarrollo lingüístico de los niños y niñas, independiente del nivel socioeconómico y escolaridad de la madre que son las dos variables más estudiadas y donde hay más consenso en las investigaciones. Este es un artículo imperdible para las futuras educadoras de párvulos quienes podrán comprender la importancia de su rol y la de intencionar las interacciones lingüísticas que sostienen en las diferentes experiencias de aprendizaje.
Biermann, A., Karbach, J., Spinath, F., Brünken, R. (2015). Teaching and Teacher Education 51 (2015) 77 -87. En este artículo se presentan los resultados de un estudio en el que concluyeron que la calidad de las experiencias de prácticas (entendidas éstas como la incorporación de los estudiantes de pedagogía en establecimientos educativos durante su formación) tiene una incidencia significativa en las habilidades para la enseñanza que presentan una vez que ejercen la profesión. En particular, la vinculación que realizan entre la teoría y la práctica durante estas instancias formativas, sería el factor que explica consistentemente la mayor cantidad de varianza en todos los dominios de habilidades de enseñanza, incluso por sobre las características individuales de los estudiantes (rasgos de personalidad) que es la creencia habitual.
Oberle, E., Schonert-Reichl, K. (2016). Social Science & Medicine 159 (2016) 30 – 37. En este artículo se presenta una reciente investigación de la Universidad de British Columbia que muestra la relación que existe entre el “burnout” o agotamiento de los profesores, y el nivel de estrés de los niños(as) que trabajan con ellos. Esta investigación es muy innovadora en su método de evaluación, ya que evalúa la presencia de cortisol en los niños(as) mediante el análisis de su saliva.
Este artículo es un aporte ya que entrega nueva evidencia acerca del impacto que tienen las características de un profesor y su estado emocional en los niños(as), incidiendo directamente en el clima de aula que tanta relevancia tiene para los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Korinek, L., deFur, S. H. (2016). TEACHING Exceptional Children, (Vol. 48, #5, p. 232-242).
En este artículo se presentan prácticas que promueven el desarrollo de la autorregulación para todos los estudiantes y, en especial para los alumnos con discapacidades. Se exponen numerosas prácticas de enseñanza que crean aulas con andamiaje para la autorregulación, entre otras, como: organizar el aula; establecer expectativas, reglas y rutinas; usar listas de comprobación; utilizar un modelo de texto de autorregulación y habilidades; dar espacio para la elección y la toma de decisiones de los alumnos; fijar metas; usar preguntas estratégicas; y proporcionar retroalimentación positiva.
Este artículo será de gran interés para los profesores de todos los niveles del sistema educativo, y para aquellos que trabajan en educación especial, ya que contribuye con herramientas y recursos para apoyar los esfuerzos de los profesores para hacer frente a las habilidades de autorregulación, permitiéndoles evaluar sus prácticas actuales, identificar áreas de mejora, establecer metas y monitorear avances.
Tan-Chia, L., Fang, Y., Chew Ang, P. (2013). International Journal for Lesson and Learning Studies, Vol. 2 Iss 3 pp. 256 – 280.
Este artículo describe un estudio exploratorio realizado en siete colegios de enseñanza media en Singapur y describe cómo la metodología ‘lesson study’ puede ser adaptada con el fin de mejorar las capacidades pedagógicas de los docentes, para así lograr un mayor aprendizaje en los estudiantes.
El componente Estándares y Orientaciones para la formación inicial docente busca definir aquello que todo egresado de una carrera de educación debe saber y poder hacer, reflejando la profundidad y complejidad de la enseñanza, y destacando aquellos aspectos que resultan indispensables y decisivos para la efectividad del quehacer docente.
El componente Estándares y Orientaciones para la formación inicial docente busca definir aquello que todo egresado de una carrera de educación debe saber y poder hacer, reflejando la profundidad y complejidad de la enseñanza, y destacando aquellos aspectos que resultan indispensables y decisivos para la efectividad del quehacer docente.
El componente Estándares y Orientaciones para la formación inicial docente busca definir aquello que todo egresado de una carrera de educación debe saber y poder hacer, reflejando la profundidad y complejidad de la enseñanza, y destacando aquellos aspectos que resultan indispensables y decisivos para la efectividad del quehacer docente.
MANUAL PARA PROFESORES JEFE PDF 4,8 MB
Como fortalecimiento de la reunión de Apoderados y de la construcción de una relación directa y efectiva con las familias, compartimos con ustedes un manual que fue elaborado en el marco del proyecto “Escuelas Efectivas para Conchalí”.