Hero Image

Actualidad

Cine Foro: Reflexiones desde la pantalla sobre los desafíos de la adolescencia en la escuela

La Facultad de Educación de la UDD realizó el pasado 9 de abril, el cine foro “Adolescencia en pantalla y en las aulas: desafíos educativos en tiempos decisivos”, una instancia que combinó cine, reflexión y diálogo en torno a los complejos desafíos que enfrentan los adolescentes hoy, especialmente en el contexto escolar.

Con la participación de un panel de expertos, la Facultad de Educación UDD, desarrolló una jornada de reflexión centrada en la serie británica «Adolescencia», disponible en Netflix, que retrata con crudeza y realismo las vivencias de Jamie, un joven de 13 años acusado del asesinato de una compañera. La serie aborda temáticas como el acoso escolar, la violencia de género, el aislamiento emocional y el impacto de las redes sociales en la construcción de la identidad juvenil, convirtiéndose en una potente herramienta para fomentar el análisis crítico y educativo.

La actividad fue moderada por la directora del Programa de Formación Pedagógica UDD, Gilda Bilbao, y contó con un panel de invitados compuesto por la directora del Magíster en Inclusión Educativa UDD, psicóloga y académica UDD, Marcia Valenzuela, quien entregó una mirada clínica sobre la temática; el rector del colegio Trewhela’s English School, Roberto Bravo, quien pudo profundizar la problemática desde la institucionalidad escolar; y el vicedecano de la Facultad de Educación UDD, Mauricio Bravo, quien aportó desde la mirada de las políticas públicas como un aporte para enfrentar este desafío.

A través de sus intervenciones, los panelistas abordaron el potencial del cine para visibilizar problemáticas sociales y emocionales de la adolescencia, como también su uso pedagógico en el aula. Al respecto Marcia Valenzuela señaló: “Hoy en día observamos en los jóvenes una exacerbación con un componente ansioso, y esto tiene que ver con que los jóvenes cohabitan en dos mundos: el mundo real, concreto, de la interacción directa y cara a cara; y el mundo virtual, donde no es tan fácil cohabitar porque no es coherente, tienen identidades distintas cuando actúan de frente al otro, y en lo virtual tienen múltiples identidades”.

“La escuela, desde mi experiencia tanto clínica como pedagógica, me parece que juega un rol central porque muchas veces es más fácil para los docentes darse cuenta de cambios en los adolescentes, porque tienen la posibilidad de comparar entre 40 diversidades; los padres tienen uno o dos hijos, no pueden hacer esa comparación. Pero como docentes nos podemos dar cuenta de cuándo hay situaciones que escapan a lo que esperaríamos o que se produce un cambio muy rápido en el comportamiento de los jóvenes”, explicó la académica.

Por su parte, Roberto Bravo enfatizó en los resultados de la reciente encuesta de juventud y bienestar Senda: “el 36% de nuestros adolescentes se encuentra un fracaso; ellos se sienten que son un fracaso. Y el 41% de los adolescentes dice que no tiene las herramientas, no se siente capaz de hablar con sus padres”.

“¿Cómo nos vinculamos, cómo generamos ese espacio de vínculo que los estudiantes hoy día no están logrando en sus casas? Un elemento que existe en las escuelas y que, yo creo que lo mal utilizamos, son las entrevistas a los alumnos. Ese insumo que hoy día existe se puede trabajar con más foco; lamentablemente, hoy es un espacio que se hace a la rápida, para cumplir con lo exigido, pero debemos preguntarnos, ¿queremos llenar una planilla de excel o queremos salvar vidas?”, reflexionó el rector.

Desde la perspectiva de las políticas públicas, se reflexionó sobre el impacto que ha tenido la serie en Reino Unido, donde incluso ha sido integrada en escuelas para generar debate entre estudiantes, y se planteó la necesidad de que Chile avance hacia una educación más integral, centrada también en el bienestar emocional y social de los jóvenes.

“La política pública se entiende como una acción del Estado para resolver algún problema de interés público; en este caso, la violencia y acoso escolar, y la convivencia entre los jóvenes”, explicó el vicedecano de Educación UDD, Mauricio Bravo, y agregó que “en Chile, en los últimos años se han hecho varios marcos normativos, reformas que están orientadas precisamente a aquello. Hay una apertura institucional creciente hacia trabajar el desarrollo socioemocional y el bienestar de la comunidad educativa. Por supuesto, todavía falta mucho, pero se está discutiendo una ley de convivencia escolar, una actualización a la anterior, que da orientaciones al respecto, con distintos actores, para proveer de insumos educativos y formativos para trabajar cada uno de estos temas”.

Al cierre, se invitó a los asistentes a continuar con la reflexión más allá del evento: “El cine tiene la capacidad de ampliar nuestra sensibilidad, de hacernos ver lo que a veces pasa inadvertido o se silencia. En este caso, Adolescencia nos ha mostrado cómo las instituciones —la familia, la escuela, el Estado— pueden sostener, pero también fallar. Y ante ello, la pregunta ya no es solo qué está ocurriendo, sino qué estamos dispuestos a hacer”, expresó Gilda Bilbao en sus palabras finales.

Accede al material desarrollado por la Facultad de Educación para reflexionar en clases.

Revisa el evento completo aquí: