Hero Image

Actualidad

Experta en aprendizaje al aire libre: “solo un 27% de los niños juegan regularmente al exterior”

La invitada internacional enfatizó que los mismos padres que en su momento jugaron en la calle y al aire libre, ahora prohíben a sus hijos hacerlo sin supervisión y privilegian dejarlos en las casas o urbanizaciones cerradas.

Con el objetivo de profundizar en los beneficios y la manera de potenciar la metodología del Aprendizaje al Aire Libre, la Dirección de Formación Práctica de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo organizó el webinar “Aprendizaje al Aire Libre: una oportunidad de potenciar el currículum”, con la invitada internacional María Mayorga.

“La literatura ya nos ha demostrado los beneficios que tiene este aprendizaje en el desarrollo de los niños y niñas”, afirma la directora de Formación Práctica de Educación UDD, María Luisa Salazar. “Es por esto que nuestra Facultad ha asumido la responsabilidad de generar instancias que formalicen el Aprendizaje al aire libre como una metodología de enseñanza-aprendizaje en nuestro país, a través de la mención en la carrera de Pedagogía en Educación de Párvulos y el Diplomado en esta materia, que ya va en su tercera versión, sumado a la creación de la Red de Educación al Aire Libre y seminarios como este para profundizar aún más en este tema”. 

Durante la actividad, la fundadora de In Natura, iniciativa que divulga la conexión de la infancia con la naturaleza, destacó de qué manera favorece al desarrollo de los niños, potenciar el aire libre como un espacio de aprendizaje. “Las conexiones neuronales que se crean en la infancia determinan el tipo de persona en la que se convertirán. El ambiente es lo que termina de favorecer esas conexiones. Y este ambiente lo conforman las experiencias que tienen en su día a día; el sistema educativo, cómo se relacionan con sus padres, entre ellos y con su entorno. Esto es lo que conecta con la importancia de salir a la calle”.

“Un aprendizaje duradero, hecho para perdurar, debe considerar que menos es más, incorporar materiales sencillos y utilizar la imaginación; enfocarse en lo que aparece sin esperarlo; facilitar vincular las experiencias con lo más real y tangible, experiencias en primera persona a través de los propios sentidos. Todos estos aspectos, son facilitados por el aprendizaje al aire libre”, declaró la expositora.  

“La experiencia nos habla de una escuela más humilde, que se cuestiona, que investiga, que aprende, más que un espacio anclado en los prejuicios, la certidumbre o la mediocridad. La exploración es la indagación hacia el camino de la excelencia pedagógica”, concluyó la invitada.

Tras la presentación, la actividad finalizó con un espacio de preguntas moderado por la coordinadora de la Red de Educación al Aire Libre de la Facultad de Educación UDD, Amparo Galdames. 

María Mayorga es fundadora del proyecto In Natura, cofundadora de la Asociación Nacional de Educación en la Naturaleza de España, y fundadora de la Red Internacional de Aprendizaje al Aire Libre (RIAAL). Actualmente, es parte del equipo pedagógico de Nenea, primera escuela en la naturaleza de Galicia, España.

Revive la charla aquí: