Diplomado en Cuerpo, Movimiento y Juego: Aportes en Psicomotricidad
Versión II- Modalidad Semipresencial
- Sede Santiago y Online
- Fecha de Inicio 10 Oct 2025
- Fecha de Término 28 Mar 2026
- Lugar de realización Campus RESB y Online
- Horario Presencial 1 vez al mes: viernes 18:00 a 22:00 hrs, sábados 9:00 a 18:00 hrs Online Sincrónico: Todos los jueves de 19:00 a 21:00 hrs.
Semipresencial
Combina jornadas de asistencia presencial con clases remotas.
Inscripciones Abiertas
PostulaContacto
Equipo de Admisión de Lifelong LearningTeléfono: +56 9 4812 9715 I +56 9 4814 8592
E-mail: programaseducacion@udd.cl
Contenidos
Diplomado Internacional: “Cuerpo, Juego y Movimiento. Aportes en Psicomotricidad”
El Diplomado Internacional Cuerpo, juego y movimiento: Aportes en Psicomotricidad profundiza en cómo esta disciplina comprende a la persona desde una perspectiva de unidad corporal, donde el movimiento se integra con el aparato psíquico, constituyendo un eje central para la comprensión y el desarrollo humano.
La psicomotricidad se concibe como una disciplina que estudia la relación entre el aparato psíquico y el funcionamiento motor, integrando al cuerpo desde una dimensión global, denominada “psico-afectiva-motriz”, propia de cada sujeto en relación con su entorno (Larraín, 2019; Larraín & Nieto, 2020). Esta perspectiva reconoce que el movimiento, la postura y los parámetros psicomotores forman parte de la expresión de la vida psíquica (Bernaldo, 2012). En este marco, la intervención psicomotriz busca resignificar las problemáticas corporales mediante experiencias que despiertan placer y displacer dentro de un encuadre lúdico, donde las reglas son acordadas entre el sujeto y el psicomotricista (Bottini, 2000). Por lo tanto, el juego, en tanto, adquiere un valor central. Huizinga (1998) define el juego como una manifestación cultural que trasciende lo meramente fisiológico o instrumental. Elias y Berk (2002) destacan que el juego espontáneo constituye una base fundamental para el diseño de intervenciones clínicas efectivas, ya que promueve la autorregulación, entendida como un proceso cognitivo sensible al ambiente, que articula adaptación y aprendizaje de forma multidimensional.
Desde una mirada psicomotriz, el juego es un acto libre y creativo que se sitúa entre la realidad y la fantasía, privilegiando el placer corporal y expresando al sujeto a través de su tono, gesto, actitud y lenguaje (Larraín & Nieto, 2020). En el contexto educativo chileno, la Superintendencia de Educación (2023) señala que el juego favorece el desarrollo integral al estimular la imaginación, la exploración y la representación simbólica. De esta forma, el juego libre potencia capacidades cognitivas, sociales, emocionales y comunicativas en la infancia (Superintendencia de Educación, 2023), así como la autorregulación en sus dimensiones cognitivas y de personalidad (Larraín-Valenzuela et al., 2023). No obstante, para que este juego se manifieste, es necesario un entorno de confianza y seguridad, mediado por adultos con competencias afectivas que enmarquen y encuadren dicho proceso evolutivo.
La intervención psicomotriz tiene como objetivo general el desarrollo y/o restablecimiento de las potencialidades del sujeto en sus dimensiones motora, afectivo-social, comunicativa y cognitiva (Larraín, 2019; Bottini, Berruezo & Adelantado, 2000). Esta intervención puede implementarse de manera ecológica, actuando sobre la expresividad psicomotriz a partir del juego espontáneo (Bottini & Arnaiz, 2000; Cal, 2008; Larraín-Valenzuela, 2019; Larraín-Valenzuela et al., 2022). Desde esta perspectiva, se promueve un cambio psicológico que evita la fragmentación del cuerpo, favorece el desarrollo de un sujeto autónomo y activo en su aprendizaje, e impulsa procesos de maduración (Chokler, 1998; Mila, 2008).
Además, la psicomotricidad incluye abordajes educativos y clínicos con efectos neurofisiológicos y psicosociales, basados en teorías del desarrollo, la maduración de los procesos perceptivo-motores, cognitivos, afectivo-emocionales y de comunicación (Chokler, 2005). Dichos efectos son particularmente relevantes en la infancia, ya que inciden en el desarrollo de la función simbólica del pensamiento (Aucouturier, 2004).
Entre los principales resultados esperados de la intervención psicomotriz se encuentran: (a) la integración de funciones sensoriomotoras según la etapa evolutiva; (b) el fortalecimiento de la capacidad simbólica; (c) la reducción de la angustia mediante experiencias psicomotrices placenteras; (d) la regulación del movimiento excesivo, facilitando el pensamiento operatorio; y (e) la promoción de estrategias cognitivas e instrumentales que mejoren la adecuación al ambiente (Aucouturier, 2004; Chokler, 2005; Calmels, 2003; Mila, 2008; Larraín-Valenzuela et al., 2022).
En consonancia con lo anterior, el presente diplomado internacional busca promover una comprensión integral de la psicomotricidad, articulando aportes teóricos provenientes de la educación, la psicología del desarrollo, la neurociencia, el bienestar familiar y psicosocial, entre otras disciplinas con un fuerte énfasis en investigación ya que se encuentra al alero de proyectos de investigación FONIS SA23I0167 denominado “Efectividad de la terapia parental apoyada con psicomotricidad clínica en la autorregulación de niños y niñas con sobrepeso u obesidad para incrementar hábitos saludables”, quien la directora responsable es Dra. Josefina Larraín.
En síntesis, esta propuesta formativa ofrece una mirada amplia y crítica sobre la infancia y adolescencia desde los campos de educación y salud. Integra el cuerpo, el juego y el movimiento como recursos de mediación que operan “desde” y “con” el adulto significativo, disponible para acompañar los procesos de desarrollo psico-afectivo-motriz. Así, se espera que los y las profesionales participantes se transformen en facilitadores del desarrollo global y armónico de los infantes, fortaleciendo tanto sus recursos internos como sus vínculos con el entorno.
Objetivos
- Comprender e implementar, desde una perspectiva crítica y vivencial, los fundamentos de la psicomotricidad como herramienta de intervención educativa, integrando sus ejes transversales —cuerpo-psiquis, movimiento y juego— para potenciar prácticas pedagógicas que promuevan el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en contextos escolares y comunitarios.
Dirigido a
Profesores, educadores diferenciales, educadoras de párvulo, profesionales de la educación y profesionales de la salud vinculados con la educación.
Formato
- El Diplomado “Cuerpo, Movimiento y Juego: Aportes en Psicomotricidad” propone una metodología integral y transversal que articula formación teórica, vivencias corporales y reflexión crítica. Esta propuesta formativa está centrada en el protagonismo activo de las y los participantes, promoviendo experiencias significativas que vinculan el saber, el sentir y el hacer.
- La formación se desarrollará a través de instancias virtuales (sincrónicas y asincrónicas) y encuentros presenciales mensuales, permitiendo una comprensión experiencial de la psicomotricidad. Se integrarán metodologías como trabajo psicocorporal, observación reflexiva, análisis de casos, discusión grupal y sistematización de experiencias, desde una perspectiva situada, dialógica y encarnada.
- El equipo docente, compuesto por profesionales especializados en psicomotricidad y áreas afines, acompañará de manera continua el proceso formativo, promoviendo espacios de retroalimentación y co-construcción del aprendizaje.
- Valor matrícula $100.000
- Valor arancel $1.100.000
- Descuentos Alumni UDD 25% de descuento - Caja Los Andes 15% de descuento.
Descuentos no acumulables, se aplican sobre el arancel.
Profesores
La Universidad del Desarrollo se reserva el derecho a dictar o no el programa si no existe el mínimo de participantes requerido.