Hero Image

Actualidad

Educación UDD coorganiza Seminario Interuniversitario sobre Neurodesarrollo y Educación Alimentaria como eje integrador

La instancia, organizada en conjunto por la Universidad Bernando O’Higgins y la Universidad del Desarrollo, reunió a académicos e investigadores para abordar de manera interdisciplinaria los desafíos del neurodesarrollo y la educación alimentaria, destacando la presentación de resultados de proyectos FONIS y FONDEF.

La Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo participó como entidad organizadora del Seminario Interuniversitario “Abordaje Interdisciplinario del Neurodesarrollo y la Educación Alimentaria como Eje Integrador”, espacio que convocó a especialistas en salud, educación e investigación para reflexionar sobre estrategias colaborativas que promuevan el desarrollo integral de niños y niñas en contextos educativos.

Entre los aportes académicos, destacó la presentación de Josefina Larraín y Andrea Palma sobre los avances del proyecto FONIS SA23I0167, enfocado en evaluar la efectividad de la terapia parental apoyada con psicomotricidad clínica para fortalecer la autorregulación de niños y niñas con sobrepeso u obesidad, promoviendo hábitos de vida saludable desde una perspectiva integral.

Asimismo, Christina Pinheiro y Armando Rojas expusieron los resultados del proyecto FONDEF, centrado en la implementación de un Sistema Integrado de Intervenciones en Alimentación y Actividad Física destinado a mejorar los hábitos alimentarios y de actividad física de estudiantes pertenecientes a un Servicio Local de Educación Pública.

El vicedecano de Educación UDD, Mauricio Bravo, destacó durante la apertura de la jornada que “instancias como esta confirman que la salud, la educación y la inclusión son tres dimensiones de un mismo propósito: el desarrollo integral de las personas. Si logramos que nuestros estudiantes aprendan a cuidarse, a respetarse y a convivir en entornos que los reconozcan y valoren, estaremos contribuyendo no solo a formar mejores alumnos, sino también mejores ciudadanos. Los hábitos de vida saludable y su impacto en la infancia son un ejemplo claro de cómo la educación y la salud deben trabajar de manera integrada”.

Por su parte, la Dra. Josefina Larraín subrayó la relevancia de integrar miradas desde la psicomotricidad clínica y la salud en el ámbito escolar, destacando la importancia entre la terapia parental apoyada con psicomotricidad clínica en niñas y niños con diagnóstico de sobrepeso u obesidad. “Existe una relación entre autorregulación infantil, ansiedad, hábitos saludables y entornos familiares. Hemos evidenciado hallazgos complementarios relacionados con salud mental, funciones ejecutivas y uso de pantallas en la infancia, evidenciando la necesidad de articular intervenciones integrales que aborden simultáneamente bienestar físico y emocional”, expuso.

Finalmente, el académico Armando Rojas, relevó los aprendizajes derivados de su investigación: “Este estudio examina la relación entre las prácticas de liderazgo sistémico y los resultados institucionales en las escuelas públicas chilenas. Aunque no se encontraron asociaciones directas con el rendimiento académico, sí surgieron relaciones consistentes entre las prácticas de liderazgo, especialmente el desarrollo organizacional, y dimensiones del IDPS como la autoestima académica, la participación cívica y los hábitos saludables. Estos hallazgos muestran que el liderazgo sistémico influye indirectamente en el aprendizaje al promover condiciones institucionales que fortalecen el bienestar, la motivación y el compromiso estudiantil”, concluyó.