Dayans Estrada
Alumni Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa.
¿Dónde trabajas actualmente y desde hace cuánto tiempo?
Trabajo en la Universidad de Concepción, en el Centro de Apoyo al Desarrollo del Estudiante (CADE), específicamente en la Unidad de Acceso Inclusivo del área de Preparación Enseñanza Media (PEM) del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE). Me integré al equipo en marzo de 2024.
¿Cómo describirías tu rol en esa institución u organización?
Formo parte de un equipo que acompaña y apoya a estudiantes de enseñanza media de contextos vulnerables de la Región del Biobío para ampliar sus oportunidades de acceso a la educación superior. A través del ciclo de exploración vocacional del programa PACE, ayudamos a los estudiantes a reconocer sus intereses, talentos y opciones académicas. Junto a un grupo de colegas, también coordinamos y facilitamos espacios de trabajo con docentes, promoviendo metodologías activas y liderazgo pedagógico para el desarrollo de habilidades del siglo XXI. Mi rol combina la orientación vocacional con el fortalecimiento profesional docente, colaborando en el diseño y adaptación de estrategias de enseñanza, articulando acciones con equipos directivos y fomentando prácticas inclusivas que reconozcan la diversidad cultural y de aprendizajes.
¿De qué manera la formación que recibiste en la UDD te ayudó a obtener este trabajo y desempeñarte en él?
La formación recibida reforzó mi capacidad para innovar en educación, pensar de manera crítica y asumir nuevos desafíos con confianza. También amplió mi mirada respecto al emprendimiento educativo y al liderazgo transformador, lo que me ha permitido aportar ideas, proponer mejoras y acompañar a estudiantes y docentes de manera más estratégica. Estas competencias, junto a mi experiencia previa, fortalecieron mi perfil para contribuir activamente en mi cargo actual.
¿Dónde te imaginas en tu desarrollo profesional dentro de 5 años?
Actualmente curso el Doctorado en Educación en la Universidad de Concepción, por lo que en cinco años me veo como doctora en Educación, investigando temas como el conocimiento indígena en educación y su integración en el currículo escolar, siempre con la justicia e igualdad educativas como horizonte. También espero ver consolidada la fundación educativa que junto a un equipo multidisciplinario hemos comenzado a gestar, para seguir contribuyendo a una educación más equitativa y pertinente.
¿Qué consejo le darías hoy a los estudiantes que están en la carrera para proyectar mejor su futuro laboral?
Les diría que crean en su capacidad de innovar y transformar la educación, que busquen experiencias diversas que amplíen su perspectiva y que construyan redes con personas que compartan sus valores y visiones. La educación necesita profesionales comprometidas/os, flexibles y creativas/os, dispuestas/os a asumir liderazgos que abran nuevas oportunidades para otras/os.