Hero Image

Actualidad

Educación UDD analizó el vínculo entre aprendizaje al aire libre y currículum nacional

En la actividad se presentaron iniciativas que demuestran cómo la educación fuera del aula puede articularse con las Bases Curriculares, potenciando aprendizajes significativos y conectados con la naturaleza.

La Facultad de Educación de la UDD realizó el webinar Aprendizaje al aire libre y currículum nacional: iniciativas innovadoras en Chile, un espacio que buscó relevar cómo esta metodología puede vincularse con las orientaciones curriculares vigentes a través de experiencias innovadoras en nuestro país.

El encuentro tuvo como objetivo situar el aprendizaje al aire libre en lo que, para la Facultad, es esencial: el proceso de enseñanza-aprendizaje. “Queremos dar a conocer, desde un prisma diferente, iniciativas educativas que dialogan con el currículum y que muestran cómo se pueden crear entornos significativos fuera del aula”, señaló Amparo Galdames, coordinadora de la Red de Educación al Aire Libre y moderadora de la actividad.

La primera presentación estuvo a cargo de Janis García, educadora de párvulos y monitora pedagógica en Fundación Naturalizar. La expositora explicó cómo este programa busca diseñar entornos que invitan al aprendizaje, alineados con las Bases Curriculares:
“Cada espacio ha sido diseñado para provocar el aprendizaje, pero también alineado con las bases curriculares. Eso es súper importante para nosotros. Estos espacios resignifican el patio, crean un valor estético que también consideramos fundamental”, indicó.

Respecto a la articulación curricular, García detalló: “Lo hacemos principalmente con cinco focos claves, que definen las experiencias educativas que se realizan en los espacios Naturalizar. Estos cinco focos son coherentes con las bases, como la intención pedagógica, el protagonismo de los niños y niñas, la vivencia gozosa para párvulos y adultos, aprendizajes relacionados con la naturaleza y, por supuesto, que sean al aire libre. Todo en sintonía con los fundamentos de la educación parvularia y nuestros referentes curriculares”.

La segunda exposición estuvo a cargo de Mariana Lobos, directora del Jardín Infantil Club del Bosque, y Claudia Contreras, directora del Colegio del Bosque, ambas representantes de la Fundación Club del Bosque Valdiviano.
“Entendemos que el aprendizaje al aire libre es como un gran paraguas, que alberga distintas filosofías y corrientes vinculadas a la educación, como el Play Space Learning o las escuelas bosque. Hemos tomado aquellas que más sintonizan con nuestro proyecto”, explicaron.

Asimismo, destacaron una definición del Departamento de Educación del Reino Unido que guía su enfoque: “El aprendizaje al aire libre se trata de potenciar los aprendizajes a través de un enfoque organizado y potente, en el que la experiencia directa es de máxima importancia. No se trata de qué aprendemos, sino, lo más importante, de cómo y dónde aprendemos. Para nosotros, es una herramienta que se puede ocupar en distintos contextos y asignaturas”, enfatizó Lobos.

Sobre sus fundamentos pedagógicos, las expositoras agregaron: “La pedagogía constructivista y la educación al aire libre están profundamente conectadas. La experiencia es vital, por eso procuramos siempre ofrecer experiencias significativas donde los estudiantes sean muy activos en su aprendizaje”.

“Ambas presentaciones reafirman que el aprendizaje al aire libre puede y debe formar parte del desarrollo de las trayectorias educativas. Desde la Facultad tenemos la convicción de que estas experiencias no solo son posibles, sino que son necesarias. Instancias como este webinar nos ayudan a formalizar este aprendizaje que queremos promover y mostrar que se puede implementar en distintos contextos”, concluyó Amparo Galdames.

Revive el webinar aquí: