Conformada por más de 60 instituciones de la sociedad civil, la academia y sector público y privado, esta red —creada por la Facultad de Educación UDD— presentó su primer diagnóstico nacional, elaborado durante el 2024. El informe recoge fortalezas, desafíos y propuestas para avanzar hacia un sistema educativo más inclusivo y articulado.
La Red de Inclusión Educativa, impulsada por la Facultad de Educación UDD, sostuvo un encuentro con la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, para presentar el primer diagnóstico nacional sobre inclusión educativa “Redes que transforman”, elaborado por las más de 60 instituciones que conforman esta red multisectorial.
La reunión, realizada en el Ministerio de Educación, contó con la participación del vicedecano de la Facultad de Educación UDD, Mauricio Bravo; la directora ejecutiva de la Red, María José Domínguez; representantes de las organizaciones pertenecientes a la red, y la propia autoridad ministerial.
Durante el encuentro, se presentó el diagnóstico desarrollado durante 2024, que identifica fortalezas del sistema educativo, así como debilidades, nudos críticos y recomendaciones estratégicas orientadas a mejorar la inclusión en los distintos niveles del sistema.
El vicedecano Mauricio Bravo destacó el valor de esta instancia colaborativa, señalando que el documento “habla de las fortalezas que tiene el sistema, de las oportunidades de mejora, y también de recomendaciones para avanzar hacia un sistema realmente inclusivo”. Añadió que existe una alta sintonía entre el trabajo de la red y los lineamientos del Ministerio de Educación, lo que abre una puerta para fortalecer acciones conjuntas.
Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, destacó que este tipo de instancias fortalecen la articulación entre actores clave. “El país ha avanzado en los últimos 15 años hacia políticas más inclusivas”, aseguró. Sin embargo, recalcó que uno de los mayores desafíos sigue siendo cultural: “A veces la diversidad genera temor, y ahí tenemos un trabajo que hacer desde el debate público. La educación es, ante todo, un vínculo humano”.
Desde la sociedad civil, Luciana Sutovsky, directora de la Fundación Altas Capacidades Chile, valoró el trabajo conjunto entre diversos actores. “Este diagnóstico lo realizamos durante un año, con distintas instituciones vinculadas a la inclusión. Ha sido una experiencia muy nutritiva”, afirmó. Para Sutovsky, el proceso ha demostrado que “es fundamental trabajar entre la sociedad civil, la academia y el gobierno para construir políticas públicas realmente ajustadas a las necesidades de las personas”.
La directora ejecutiva de la Red de Inclusión Educativa, María José Domínguez, calificó el encuentro como “muy fructífero”, y explicó que la instancia permitió no solo presentar los hallazgos del 2024, sino también compartir “las proyecciones que tenemos para el 2025”, donde se espera profundizar el trabajo colaborativo en torno a los desafíos de la inclusión educativa.
Desde Fundación Telefónica Movistar, institución miembro de la red, su gerente Olga Alarcón valoró la oportunidad de participar en un espacio de diálogo directo con autoridades. “Nos enorgullece haber sido parte de esta actividad en el Mineduc, que nos permitió abordar los desafíos y fortalezas que aún existen en el sistema educativo chileno”, comentó.
Accede al diagnóstico completo aquí.