Hero Image

Actualidad

El Líbero | Carta Trinidad Ríos y María Luisa Salazar

Señor Director:

La reciente noticia que evidencia el escaso impacto de las políticas para reducir la obesidad infantil y la necesidad de implementar nuevas estrategias en los establecimientos escolares confirma un diagnóstico ya advertido por diversos estudios e intervenciones: la obesidad infantil es un problema complejo que no se resuelve con medidas aisladas ni centradas solo en la escuela.

Abordarlo requiere una mirada sistémica que considere no solo lo que ocurre en las escuelas, sino también en los hogares, los espacios comunitarios, el entorno urbano y los medios de comunicación. Los hábitos de vida saludable se aprenden, refuerzan y sostienen en distintos niveles de la sociedad. La escuela cumple un rol esencial, pero no puede hacerlo sola.

La innovación educativa es clave para enfrentar este desafío. Una perspectiva integral e interdisciplinaria del currículum escolar permitiría incorporar los hábitos de vida saludable como parte del aprendizaje cotidiano en diversas asignaturas, más allá de las tradicionalmente vinculadas a la salud. Lenguaje, Matemática e Historia pueden ser espacios relevantes para promover la reflexión, el análisis crítico y la conciencia sobre el bienestar físico y emocional, favoreciendo la construcción de una cultura escolar que valore y promueva entornos más sanos y sostenibles.

El aprendizaje al aire libre contribuye a esta innovación curricular. La conexión con la naturaleza fomenta una alimentación consciente, reduce el estrés y refuerza el autocuidado, promoviendo un bienestar integral en la infancia. Es una estrategia efectiva para prevenir la obesidad e incentivar hábitos saludables.

Trinidad Ríos – Directora de Pedagogía en Educación Básica.
María Luisa Salazar – Directora de Pedagogía en Educación de Párvulos.

Ver carta en El Líbero.