Académicos y organizaciones relacionadas a establecimientos educativos y apoderados debatieron sobre los desafíos y proyecciones del actual modelo de admisión escolar en Chile.
Con una mirada crítica y constructiva sobre los desafíos y proyecciones del Sistema de Admisión Escolar (SAE), la Facultad de Educación de la UDD, junto a la Asociación de Educadores de Chile (ASEDUCH), organizaron el seminario «Sistema de Admisión Escolar: Perspectivas y Mejoras», instancia que reunió a representantes del mundo académico, institucional y civil en torno a las propuestas desarrolladas por la mesa técnica entorno al SAE.
El seminario, moderado por el presidente de ASEDUCH, José Luis Velasco, contó con la participación de Alejandro Carrasco, decano de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magdalena Vergara, investigadora de Vivir Seguros; Hernán Herrera, presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares AG; y Erika Muñoz, presidenta de la Confederación de Padres y Apoderados de colegios particulares subvencionados de Chile.
El SAE, instaurado como una plataforma digital nacional para garantizar un acceso inclusivo, transparente y objetivo a establecimientos públicos y particulares subvencionados, ha sido objeto de discusión pública por sus impactos y limitaciones. A partir del acuerdo presupuestario 2025, el Ministerio de Educación convocó a una mesa técnica para revisar el sistema y proponer mejoras.
En palabras de apertura, Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación UDD, destacó: «Como facultad hemos asumido el desafío de participar en la mejora de políticas educativas. Entendemos que nuestra labor va más allá del aula y se proyecta en el espacio legislativo, en las decisiones ministeriales y en el trabajo colaborativo con sostenedores, directores y municipios. Hoy, tenemos el privilegio de escuchar a un panel diverso y altamente calificado que analizará las proyecciones de esta reforma desde distintas perspectivas.»
Durante el panel, las intervenciones evidenciaron miradas diversas, pero complementarias. Erika Muñoz subrayó el valor que las familias asignan al SAE, aunque también manifestó reparos: «En algunos temas nos hemos quedado cortos, como en la selección en colegios de alta exigencia. Nosotros propusimos que la admisión no fuera solo por mérito académico, sino también considerando factores como la asistencia a clases.»
Por su parte, Alejandro Carrasco planteó que el sistema ha tenido un impacto limitado en la reducción de la segregación escolar: «La principal causa de la segregación escolar en Chile es la segregación residencial. El SAE ha influido poco porque, por sí solo, no puede revertir esta dinámica. La autoselección de las familias sigue teniendo un rol importante en cómo se distribuyen los estudiantes.»
La investigadora Magdalena Vergara señaló que el modelo actual reduce la autonomía de los establecimientos en su proceso de admisión: «Una crítica al SAE es que no le da espacio a los establecimientos para asegurar el compromiso de las familias con el proyecto educativo. No todo tipo de selección es discriminación arbitraria. Para que exista una verdadera elección, deben coexistir diversos proyectos educativos y permitir que las familias se comprometan con ellos.»
Finalmente, Hernán Herrera destacó la necesidad de equilibrar la demanda con la oferta:
«Hay que avanzar hacia un sistema donde las familias realmente puedan elegir. Eso implica que haya variedad de proyectos educativos y que las escuelas también puedan considerar quiénes se integran a su comunidad. Este problema no se va a superar mientras no conversen la demanda con la oferta.»
Revive el seminario aquí: