Hero Image

Actualidad

UDD y LyD realizan XXIII Seminario de Calidad y Gestión en Educación enfocado en los desafíos del sistema de aseguramiento de la Calidad

Durante la jornada, el actual secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, Gino Cortez, informó que prontamente darán a conocer un nuevo sistema en línea para que todos los colegios tengan acceso de manera sencilla y rápida a los datos que se obtienen a través de mediciones como el Simce, para facilitar sus procesos y toma de decisiones.

La Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo (UDD) junto a Libertad y Desarrollo (LyD) organizaron este miércoles 23 de agosto la XXIII versión del Seminario Calidad y Gestión en Educación, denominado «Recuperando la Senda de la Calidad en el Sistema Escolar», cuyo objetivo fue reflexionar y analizar los mejores mecanismos para mejorar la calidad en el sistema educativo chileno.

La jornada inició con unas palabras de bienvenida del Rector de la Universidad del Desarrollo, Federico Valdés, quien destacó la necesidad de trabajar por la recuperación de aprendizajes en los estudiantes, donde los efectos de la pandemia y el cierre de los colegios incrementaron los desafíos para los docentes y directivos. Luego, saludaron a los asistentes la directora ejecutiva de LyD, Bettina Horst, y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez.

La primera ponencia estuvo a cargo del invitado internacional Michael J. Petrilli, director del Thomas B. Fordham Institute, research fellow del Hoover Institution de la Universidad de Stanford y editor ejecutivo de la revista Education Next, quien se refirió a las experiencias internacionales de políticas de accountability para asegurar la calidad en el sistema escolar afirmando que “lo que más importa es el liderazgo a nivel escolar, entregar a los educadores las herramientas y recursos necesarios para ser efectivos, con el objetivo de que hagan lo mejor que puedan cada día, para mejorar y hacer lo correcto por sus estudiantes”. La instancia fue moderada por Luz María Budge, presidenta del CNED y consejera de LyD.

Luego, se dio inicio al panel de conversación moderado por el vicedecano de la Facultad de Educación UDD, Mauricio Bravo, enfocado en los desafíos del sistema de Aseguramiento de la Calidad a 10 años de su creación. En este participaron Wirma Domke, directora del Colegio Bicentenario Santa María de Paine, quien compartió su mirada desde una perspectiva de los colegios; Fernando Rojas, ex Subsecretario de Educación y actual decano de Ingeniería UDD, con una evaluación del sistema desde la mirada de una autoridad que participó en el diseño de la ley; Trinidad Montes, miembro del Consejo de Desarrollo de Astoreca y fundadora de Red Directiva, quien aportó con una visión desde la gestión educativa; y finalmente Daniel Rodríguez, actual Director Ejecutivo de Acción Educar, compartiendo su experiencia como ex director de la Agencia de la Calidad de la Educación. De manera espontánea, se sumó a la discusión el actual secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, Gino Cortez, para responder interrogantes planteadas el panel de expertos. 

Finalmente, el seminario realizó tres talleres en paralelo dirigidos a docentes y directivos, para potenciar su desempeño dentro de los establecimientos educativos. El primer taller “Problemas de indisciplina y violencia en la escuela: lecciones desde la experiencia”, fue dirigido por la directora del colegio Bicentenario Italia de la SIP, Teresa Lagos, enfocado en presentar estrategias y lecciones desde la experiencia de un directivo para enfrentar las dificultades de mantener un clima propicio para los aprendizajes dentro de los colegios. El segundo taller, “Inteligencia Artificial Generativa: El potencial de ChatGPT y otras IAG”, fue dirigido por las académicas de Educación Udd, Gilda Bilbao y María Paz Arriagada, y se centró en la comprensión de lo que es el chat, sus aplicaciones en educación y los alcances éticos que se deben considerar. El último taller «Desafíos de la educación inclusiva para líderes escolares», fue dirigido por las académicas de la Facultad de Educación UDD, Marcia Valenzuela y Trinidad Ríos, enfocado en el nuevo paradigma de la inclusión y su implementación en la educación, profundizando en las regulaciones y documentos mandatorios que rigen los establecimientos educativos y profesionales de la educación, como también la utilización del Índice de Inclusión como herramienta para medir y mejorar la inclusión en entornos diversos.

“Instancias como esta son importantes porque nos permiten establecer las cosas positivas que tiene el sistema, y otras que son oportunidades de mejora”, concluye el vicedecano de Educación UDD, Mauricio Bravo, y agrega que “reunirnos con directores, profesores, académicos e investigadores a dialogar y debatir sobre estos puntos, es relevante porque así identificamos los aspectos que debemos mejorar para tener un sistema de aseguramiento de la calidad que permita que los estudiantes de nuestro país aprendan más y mejor”.