Hero Image

Actualidad

Formación de profesores para innovar y mejorar la calidad de la educación

Los recientes resultados de las pruebas estandarizadas aplicadas en el sistema escolar de nuestro país nos muestran que aún estamos lejos de alcanzar niveles de calidad que sostengan el desarrollo económico y social que deseamos. En ese sentido, la investigación y la literatura especializada han aportado suficiente evidencia de la importancia de los profesores en los procesos y resultados de aprendizaje de los estudiantes (Brunner, J., Elacqua, G., 2003; OECD, 2003; Gallego, F., 2006; Beyer, H., 2011; Roco, R., 2011; 2013).

Ello ha llevado a las autoridades a tomar decisiones de política educativa que relevan cada vez más el rol de los profesores en la mejora de la calidad de la educación. Un pilar importante de estas decisiones es la forma en que el Estado está asignando los recursos a las escuelas, a través de la subvención escolar. Según los antecedentes disponibles sobre la implementación de la Subvención Escolar Preferencial, un total de 7.369 establecimientos que atienden a 1.481.582 alumnos, están haciendo uso de estos recursos para llevar a cabo procesos de innovación y mejora que buscan incrementar los aprendizajes (Raczynski, D., Muñoz, G., Weinstein, J. y Pascual, J., 2013).

En este contexto, los profesores dejan de ser meros ejecutores de estrategias definidas, para pasar a ser los protagonistas centrales tanto en la generación como en la puesta en marcha y responsabilización por las innovaciones. No obstante, ¿con qué herramientas cuentan para profesionalizar cada vez más su labor y asumir funciones que rompen con la tradición y la autoridad en su ejercicio profesional? Sabemos que la formación inicial ha resultado insuficiente para abordar los problemas complejos con que se encuentra el profesor en su realidad: diversidad de capacidades y de origen social de los alumnos, deprivación en el capital educativo de sus hogares, didácticas diseñadas principalmente para la enseñanza de contenidos y escasamente centradas en las habilidades, escasez de recursos educativos, condiciones laborales difíciles, entre otras.

De allí que la educación continua y la formación de postgrado se convierten en una necesidad cada vez más apremiante para los profesionales. Así lo refleja el crecimiento que han tenido los programas de postgrado en las universidades chilenas en los últimos años, desde 655 programas en 2004 a 837 programas en 2009. Si bien la oferta de programas es notablemente mayor en las universidades del CRUCH, con 569 programas versus 268 de las universidades privadas (SIES, 2009), cabe hacer notar que el crecimiento de la graduación a nivel de las universidades privadas prácticamente duplica el que se observa entre universidades tradicionales. Concretamente, mientras la graduación en los programas del Consejo de Rectores aumentó un 70% en el período 2004-2009, en el caso de las universidades privadas, este incremento fue de un 143%. En la formación de postgrado de profesores, el crecimiento es aún más acelerado. De acuerdo a los datos del SIES, el área de Educación (Clasificación Áreas del Conocimiento CINE/UNESCO) es la que ha presentado un mayor nivel de crecimiento, correspondiente a un 88,9% en el periodo.

Por su parte, nuestra Facultad ha desplegado un serio esfuerzo en la línea de profesionalización de los docentes y de su formación de postgrado, otorgando competencias analíticas, sintéticas, de abstracción y de aplicación práctica a más de 500 egresados de nuestro Programa de Innovación Curricular y Evaluación Educativa, quienes se insertan en establecimientos educativos de Santiago y regiones, además de los que se integran en

fedx viagra overnightpfizer viagra 100mg priceadalat retard uk salecailis canada

los diferentes organismos estatales que apoyan los procesos curriculares y de evaluación en el sistema escolar, incluyendo la Agencia de Calidad.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA, 2013; 2014) el desafío es lograr cada vez más consistencia entre los requisitos de admisión y los procesos de selección, la estructura del programa y el plan de estudios con los perfiles de egreso, las capacidades y trayectoria del cuerpo académico y la capacidad de autorregulación. En relación con nuestra propuesta formativa, podemos destacar la pertinencia de los proyectos de grado, fuertemente vinculados con las prácticas de nuestros estudiantes, así como en la evaluación del progreso y resultados de la formación, donde podemos exhibir altas tasas de titulación oportuna que nos destacan en el conjunto de los programas de postgrado en educación.

Ana María Jiménez Saldaña
Directora
Magíster en Innovación Curricular y
Evaluación Educativa
[email protected]

Referencias bibliográficas
Bellei, C., Muñoz, G., Pérez, L., Raczynski, D. (2003). Escuelas efectivas en sectores de pobreza (2003) en La educación en Chile hoy, 347-372, Ediciones Universidad Diego Portales.
Brunner, J., Elacqua, G. (2003). Informe capital humano en Chile, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago.
Cornejo, R., Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar: una discusión desde la investigación actual. Estudios pedagógicos, Valdivia, 33(2), 155-175.
Espinoza, O., Dante Castillo, C., González, L., Loyola, J. (2012). Estudiantes vulnerables y sus itinerarios educativos en el sistema escolar municipal en Chile, Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653 Nº 60/4.
Gallego, F. (2006). A Voucher-School Competition, Incentives, and Outcomes: Evidence from Chile∗ Department of Economics, MIT.
Gallego, F., Robinson, J. (2013). When Does Inter-School Competition Matter? Evidence from the Chilean “Voucher” System, The B.E. Journal of Economic Analysis and Policy (Advances), 13 (2): 525–562.
González, L, Espinoza, O. (2008). Calidad de la educación superior: concepto y modelos, Calidad en la educación N° 28, julio 2008 • pp. 247-276.
Munita, M., Reyes, J. (2012). El Sistema de Postgrado en Chile: Evolución y Proyecciones para las Universidades del Consejo de Rectores, Universidad de Valparaíso.
OECD (2003). Literacy Skills for the World of Tomorrow, París.
Raczynski, D., Muñoz, G., Weinstein, J., Pascual, J. (2013)
Subvención escolar preferencial (SEP) en chile: un intento por equilibrar la macro y micro, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Volumen 11, Número 2.
Reimers, F. (2003). Aprendiendo del éxito de los buenos maestros en Chile en La educación en Chile Hoy, Ediciones Universidad Diego Portales.
Roco, R.(2011). Les effets de pairs à la lumière des interactions entre élèves et des dimensions subjectives du vécu scolaire, IREDU, Institut de recherche sur l’éducation: Sociologie et Economie de l’Education.