Hero Image

Actualidad

Educación UDD realiza la primera versión del Congreso Evidencias para el Aula (EPA) 2025

El encuentro reunió a investigadores, docentes y líderes educativos de Chile y Latinoamérica con el objetivo de impulsar prácticas basadas en evidencia, reconocer iniciativas innovadoras y formalizar la creación de la Red Latinoamericana Evidencias para el Aula.

La Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo llevó a cabo la primera versión del Congreso Evidencias para el Aula (EPA) 2025, un encuentro que reunió a investigadores, docentes, líderes educativos y profesionales del sistema escolar de Chile y Latinoamérica con el propósito de transformar la evidencia en acción concreta dentro del aula. La actividad fue organizada por la Facultad, con el apoyo de la Agencia de Calidad de la Educación y la colaboración de diversas instituciones nacionales e internacionales.

“Este congreso nació del trabajo y la convicción de un equipo que sueña con ver la investigación convertida en prácticas educativas que impacten directamente en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes”, destacó el vicedecano de Educación UDD, Mauricio Bravo, agregando que “queremos promover el diálogo, la reflexión y la construcción de puentes entre lo que sabemos y lo que hacemos, avanzando hacia una educación más justa, humana y efectiva”.

La inauguración estuvo marcada por la participación de la invitada internacional Jennifer Russell, académica de Vanderbilt University, quien ofreció una conferencia magistral centrada en el liderazgo educativo y en la importancia de fortalecer los vínculos entre líderes escolares para impulsar cambios sostenidos basados en evidencia. Su exposición destacó el rol de las comunidades educativas como agentes clave de transformación.

El programa contempló una amplia diversidad de ponencias que abordaron los principales desafíos de la educación contemporánea. Entre los temas presentados se incluyeron educación rural e interculturalidad, nuevas miradas sobre lectura, escritura y literacidades, trayectorias e identidades de liderazgo escolar, inclusión y equidad a través de prácticas y tecnologías, voces estudiantiles desde la discapacidad y la diversidad cultural, aprendizajes innovadores en STEM, simulación y autorregulación en la formación inicial docente, competencias socioemocionales, entre otras.

Durante el congreso también se realizó la primera entrega del Premio Evidencias para el Aula, una iniciativa que busca reconocer proyectos e investigaciones donde la evidencia cobra vida y se convierte en innovación educativa. El premio al Artículo Destacado recayó en Formative research in teacher training: A case study carried out in Uruguay, escrito por Daisy Imbert Romero, Cristina Rebollo, Claudia Cabrera Borges, Eduardo Elósegui, Julia Torres y Lucía Otero. En la categoría Producto Educativo Innovador, el reconocimiento fue para “Matemáticas ProFuturo”, una plataforma educativa digital adaptativa que fortalece el aprendizaje de matemáticas en los primeros años de educación básica. El galardón fue recibido por Rodrigo Loayza, en representación del equipo desarrollador.

Por último, uno de los hitos más significativos del encuentro fue la firma del Compromiso de Adhesión a la Red Latinoamericana Evidencias para el Aula (EPA), una red académica que articula investigación, docencia, innovación, política pública y vinculación con el sistema escolar para fortalecer la formación inicial docente y mejorar los aprendizajes en distintos contextos educativos. Firmaron este compromiso más de 15 instituciones, nacionales e internacionales, entre las que destacan la Universidad Católica del Uruguay, la Universidad Diego Portales, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Santo Tomás, la Universidad de Brasilia y la Universidad del Desarrollo.

Para Montserrat Cubillos, directora de CIMA UDD, esta primera versión del congreso representa un hito para la región y un impulso significativo para la mejora educativa. “Ver el Congreso EPA hecho realidad fue profundamente emotivo. Estamos muy agradecidos de la recepción que tuvo nuestra idea de reunir a investigadores y a quienes trabajan directamente en las aulas con un propósito común: que las evidencias lleguen donde más se necesitan. Fue un hito que nos llena de orgullo y que marca el inicio de un verdadero movimiento pro aula, con el aprendizaje de los estudiantes en el centro. Además, fue el punto de partida del Premio EPA y de la Red EPA, que estamos seguros ayudarán a dar continuidad al congreso”, señaló.