Hero Image

Actualidad

Jornada sobre Autismo reunió a expertos, familias y comunidad en un espacio interdisciplinario

Las Facultades de Educación, Medicina y Psicología de la Universidad del Desarrollo organizaron la jornada “Miradas Convergentes: Abordajes interdisciplinarios del autismo en la infancia y adolescencia”, instancia que buscó fortalecer el diálogo entre disciplinas y promover una comprensión integral e inclusiva del autismo.

La Universidad del Desarrollo, a través de sus Facultades de Educación, Medicina y Psicología, realizó en su Aula Magna la jornada “Miradas Convergentes: Abordajes Interdisciplinarios del Autismo en la Infancia y Adolescencia”, actividad que congregó a más de 450 asistentes entre profesionales, académicos, estudiantes y familias.

La iniciativa tuvo como propósito fomentar el trabajo colaborativo en torno al autismo, abordando dimensiones clínicas, psicosociales, educativas y comunitarias, con énfasis en la detección temprana, intervenciones basadas en evidencia y la promoción de prácticas inclusivas.

En la apertura, el decano de la Facultad de Educación UDD, Eugenio Guzmán, subrayó la importancia de generar espacios de encuentro entre disciplinas: “Es una obligación del ser humano que busca el bien en cada uno. Sin el compromiso y trabajo colaborativo esta jornada interdisciplinaria no sería posible. Es un esfuerzo entre áreas de multiconocimiento”.

Posteriormente, la decana de la Facultad de Medicina UDD, Marcela Castillo, dio inicio al plenario “Cuando el autismo toca la puerta: conocimiento, empatía y acción interprofesional”, destacando los avances y desafíos en diagnósticos: “Hoy no existe un biomarcador, no existe un examen que nos diga con certeza si estamos ante esta condición. Tenemos, sin embargo, elementos que permiten realizar diagnósticos y sabemos que este proceso debe ser necesariamente interdisciplinario”.

Durante la jornada se desarrollaron exposiciones en torno a temáticas clave como parentalidad, políticas públicas, comunicación aumentativa, salud mental y abordajes desde el juego, entre otras. El académico de la Facultad de Psicología UDD, Manuel Montemurro, señaló que “las prácticas parentales tienen una influencia importante en el desarrollo de las niñas y niños. Existía, o existe, una idea de que los niños con autismo no pueden vincularse con sus figuras parentales, lo cual es un error que debemos superar”.

Por su parte, Marcela Tenorio, académica de la Facultad de Educación UDD e investigadora de MICARE, analizó los alcances de la Ley TEA: “La ley de Autismo se presenta como un movimiento social sin precedentes, que incorpora la escucha de expertos por experiencia. Sin embargo, requiere inversión, ya que la formación docente y la accesibilidad a diagnósticos aún son desafíos pendientes”.

La jornada también incluyó un espacio de reflexión sobre inclusión escolar a cargo de Patricia Soto, investigadora del Centro de Investigación en Complejidad Social de la UDD, quien enfatizó que “superar la mirada deficiente permite avanzar hacia marcos de inclusión que reconozcan la neurodiversidad y promuevan relaciones más equitativas”.

Además, el programa contempló paneles con voces en primera persona, como la de Maximiliano Bravo y Débora Allison Cáceres, ambos diagnosticados en la adultez, quienes compartieron sus experiencias, barreras a las que han tenido que enfrentarse, aprendizajes y propuestas para avanzar en inclusión real desde la experiencia autista.

Durante la exposición, el académico de la Facultad de Medicina UDD e investigador asociado honorario en la University of Bristol, Reino Unido, Miguel Cordero, presentó sobre la iniciativa de apoyo e intervención en Línea para la Ansiedad Infantil, la cual consiste en la adaptación y evaluación de una intervención digital dirigida a cuidadores de niños y niñas autistas.

El encuentro cerró con la conferencia magistral de Aníbal Gutiérrez, doctor en Análisis Experimental del Comportamiento de la Universidad de Florida, quien presentó los últimos avances en intervención temprana y uso de tecnologías para el desarrollo de habilidades adaptativas.

“Instancias como esta jornada son fundamentales para avanzar en la construcción de espacios y oportunidades para las personas autistas y sus comunidades. Desde Educación UDD trabajamos con la convicción de que relevar la voz de los Expertos por Experiencia, abrir el diálogo interdisciplinario y avanzar en colaboración con la comunidad, son elementos claves para impulsar una sociedad más inclusiva y consciente de la diversidad”, concluyó Marcela Tenorio.