El encuentro reunió a expertos, académicos y representantes del mundo educativo para analizar cómo la educación debe adaptarse a los cambios globales, la tecnología y los retos que enfrenta el sistema en Chile.
Con una alta participación de educadores, académicos y especialistas en políticas públicas, se llevó a cabo la 25ª versión del Seminario Educa, organizado en conjunto entre la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo y Libertad y Desarrollo. El evento buscó generar reflexión en torno a cómo la educación debe responder a los profundos cambios sociales y tecnológicos que están transformando el mundo y el país.
Durante la charla central, Sergio Urzúa, académico de la Universidad de Maryland, destacó que fenómenos como la inteligencia artificial generativa, la automatización de procesos y el envejecimiento de la población impactarán la educación y el mercado laboral. Si bien estos avances representan oportunidades para mejorar la productividad, advirtió que requieren una profunda adaptación en la enseñanza y en la formación docente.
“Debemos centrarnos en aprendizajes significativos y en el desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes aprender a aprender de manera continua, respondiendo a un entorno en constante cambio”, subrayó Urzúa, enfatizando la necesidad de innovación permanente en los sistemas educativos.
El experto también alertó sobre la creciente indisciplina y violencia en liceos del país, una situación que afecta la seguridad, la continuidad de las clases y la permanencia de los docentes, generando un impacto directo en la calidad educativa.
Posteriormente, el seminario contó con un panel donde Magdalena Plant, representante del equipo programático de Evelyn Matthei, y Sebastián Figueroa, miembro del equipo de José Antonio Kast, conversaron sobre los principales lineamientos educativos de sus candidaturas, moderado por el vicedecano de Educación UDD, Mauricio Bravo. Ambos coincidieron en la importancia de priorizar la educación inicial, reducir la carga administrativa en los establecimientos y asegurar aprendizajes oportunos.
Plant destacó la necesidad de construir consensos para impulsar políticas de Estado y fortalecer la enseñanza de la lectura desde los primeros años. Por su parte, Figueroa recalcó la relevancia de restituir la autoridad en las comunidades educativas y fomentar el reconocimiento al mérito académico en los procesos de admisión.
Para finalizar el seminario, se llevó a cabo una conversación sobre cómo los colegios pueden prepararse y adoptar herramientas tecnológicas que favorezcan la enseñanza del currículo, así como el desarrollo de habilidades digitales en los estudiantes. Esta fue moderada por Montserrat Cubillos, directora académica de CIMA UDD, y contó con la participación de tres especialistas destacados que compartieron sus diversas experiencias y puntos de vista sobre la materia: María Cristina Escobar, Directora de Transformación Digital del Colegio Craighouse; Fernando Bolaños, académico de Educación UDD; y Pablo Araya, Director Ejecutivo del SLEP Del Pino.