En la comisión de diputados el vicedecano de la Facultad de Educación UDD Mauricio Bravo junto con el académico Isaac Fierro propusieron distintas estrategias para mejor la atracción del talento pedagógico.
El gobierno del Presidente Gabriel Boric ingresó este año un proyecto de ley que busca regular nuevas exigencias para ingresar a las carreras de pedagogía en el marco de una serie de estrategias, entre ellas, el fortalecimiento del Sistema de Acceso y Atracción a la Formación Pedagógica.
En la comisión destacaron la existencia de dos modelos que coexisten para la formación docente: el modelo Convergente donde se estudian asignaturas disciplinares junto con estudios educativos y profesionales. En Chile representan el 90% de la matrícula de primer año en pedagogías al 2024.
El otro es el Modelo Consecutivo que considera programas de formación continua con cursos de especialización en pedagogía accesibles para profesionales con una titulación previa en una disciplina. En Chile se denominan como Prosecución o Formación Pedagógica y representan el 10% de la matrícula de primer año en pedagogías al 2024.
En la presentación, Bravo advirtió que si bien es positivo mantener el alza progresiva de los puntajes PAES como mecanismo de mejora en la calidad de ingreso, este aumento tendría como efecto una contracción en la matrícula de pedagogía. Frente a este escenario, subrayó la necesidad de implementar medidas complementarias para enfrentar este escenario.
Una de las principales propuestas fue incluir una evaluación adicional de motivaciones, disposición y habilidades pedagógicas previas como parte del proceso de admisión regular. “No basta con medir conocimientos disciplinares: necesitamos identificar a quienes tienen vocación, ética profesional y capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida. Países como Finlandia, Australia y Corea del Sur ya lo hacen con excelentes resultados”, sostuvo el académico Isaac Fierro, en referencia a pruebas de aptitudes psicológicas y entrevistas personales aplicadas desde hace décadas en dichos sistemas educativos.
Además, se propuso fortalecer el Programa de Atracción de Talento Pedagógico (PATP), permitiendo a sus beneficiarios acceder directamente a la Beca Vocación de Profesor, tal como ocurre con los estudiantes del programa PACE. “Es incomprensible que existan dos iniciativas públicas que persiguen el mismo objetivo, pero con incentivos desiguales”, afirmaron los académicos.
Otro eje central fue el impulso a los programas de formación pedagógica para profesionales titulados (modelo consecutivo o de prosecución). Estos programas han mostrado aportar docentes más maduros, motivados y comprometidos con la profesión. Para ello, Bravo pidió diseñar estándares de acreditación específicos, más flexibles y pertinentes a la realidad de estos programas, así como aumentar el arancel regulado y habilitar modalidades semipresenciales.
“En lugar de flexibilizar los estándares de ingreso, lo que necesitamos es diversificar las vías de acceso y asegurar que quienes entren a pedagogía lo hagan por convicción, con talento y con preparación”, concluyó el vicedecano.