Mauricio Bravo fue uno de los doce integrantes del comité técnico que laboró durante tres meses para elaborar un informe con propuestas destinadas a perfeccionar el SAE. El documento fue remitido al Congreso para su tramitación legislativa.
Luego de tres meses de recoger las opiniones de diversas fundaciones, instituciones y la sociedad civil, hoy el equipo técnico conformado por representantes de distintas entidades –entre ellos Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación UDD– presentó al Ministro de Educación el informe para optimizar el Sistema de Admisión Escolar.
“El informe marca un precedente técnico y político para futuras reformas legislativas, reconociendo que las recomendaciones aquí expuestas son un punto de partida y no el límite para las transformaciones necesarias. Aún queda mucho por trabajar en el debate parlamentario”, afirma Bravo.
Se reconoce de manera explícita la necesidad de una selección académica en liceos de alta exigencia, ampliando su alcance hasta el 80% de selección, lo que rompe con el paradigma de selección restringida o la ausencia de selección por mérito impuesto por la Ley de Inclusión.
El informe deja en claro que la aleatoriedad no SIEMPRE constituye un criterio equitativo ni deseable en contextos de alta demanda, y sugiere nuevos criterios que mitigan esa injusticia, abriendo la posibilidad a una reconsideración legislativa más profunda.
Por primera vez –desde la promulgación de la Ley de Inclusión– se plantea formalmente que el rendimiento académico puede ser un criterio prioritario, permitiendo a establecimientos desde 7° básico –con sobredemanda– seleccionar a sus postulantes del 5% de mejor desempeño previo.
Entre los aspectos positivos resaltados por Bravo, se destaca que no se propone el criterio de proximidad geográfica, ya que se advierte la falta de evidencia sólida que respalde su aplicación en contextos segregados como el chileno. “Incluirlo podría acentuar la desigualdad al restringir el acceso a instituciones de calidad a quienes residen en barrios sin oferta educativa destacada o desean legítimamente postular a otros sectores”, señala.
Otro punto aplaudido es la incorporación del concepto de adhesión al Proyecto Educativo como valor a considerar, cuestionando implícitamente la idea de que cualquier familia puede acceder a cualquier establecimiento sin compartir su visión educativa.
El informe también subraya –aunque haya sido una postura minoritaria– que existen fundamentos legítimos para permitir márgenes de selección fuera del sistema centralizado. La descentralización de decisiones excepcionales hacia los directores es un avance hacia una mayor autonomía escolar, brindando confianza y fortaleciendo la capacidad de gestión directiva o local.
Finalmente, el informe reconoce, basándose en diversas evidencias, que el SAE no ha logrado disminuir la segregación escolar. Los datos indican que la segregación continúa siendo elevada y que el SAE, por sí solo, no es suficiente para revertir esta realidad estructural.
Accede al Informe de Recomendaciones Mesa Técnica del SAE
Accede al Resumen Ejecutivo del Informe de Recomendaciones Mesa Técnica del SAE