Hero Image

Noticias

Nuevo CIMA Impacta destaca el rol clave de la lectura compartida en el desarrollo del lenguaje infantil

El objetivo de estas publicaciones es acercar evidencia educativa clara y útil a familias, educadores y tomadores de decisión, promoviendo prácticas efectivas, como la lectura compartida, que inciden directamente en el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas.

¿Por qué y cómo leer con niños para potenciar sus habilidades de lenguaje? Esa es la pregunta que aborda el recientemente publicado CIMA Impacta del Centro de Investigación para la Mejora del Aprendizaje (CIMA) de la Facultad de Educación UDD, cuyos resultados presentó la directora académica de CIMA, Montserrat Cubillos, a apoderados del Colegio Cumbres.

La publicación se focaliza en la lectura compartida como una de las prácticas más efectivas para favorecer el desarrollo del vocabulario, la comprensión y el desempeño lector futuro de niñas y niños.

“Sabemos por la evidencia que leer junto a los niños, especialmente desde los primeros años, tiene un efecto directo en su lenguaje oral y comprensión. Es una práctica que los prepara para aprender durante toda la vida”, señala Montserrat Cubillos.

Según el informe, los niños que participan de lecturas compartidas con explicaciones explícitas de vocabulario pueden aprender entre 8 y 12 palabras nuevas por semana. Estos efectos no son pasajeros: se mantienen en el tiempo y son observables en pruebas de comprensión lectora desde segundo básico hasta segundo medio.

Además, este CIMA Impacta alerta sobre un dato preocupante en el contexto chileno: solo el 19% de los niños menores de 3 años asiste a educación parvularia, lo que aumenta la urgencia de fomentar la lectura compartida en los hogares.

“El hogar cumple un rol insustituible. Por eso entregamos pasos concretos para que padres y cuidadores establezcan rutinas de lectura que sean ricas en lenguaje y atractivas para los niños”, agrega Cubillos.

Entre las recomendaciones se incluye crear un espacio sin distracciones, elegir libros adecuados, usar preguntas abiertas y conversar sobre el contenido y las palabras. “Leer no es solo mirar letras: es una experiencia conjunta, una conversación profunda que ocurre entre adultos y niños”, concluye la académica.

Accede a CIMA Impacta N°5 aquí.